El agua es uno de los elementos esenciales más importantes de la vida. Es un ingrediente vital para la salud de todos los seres vivos y debido a su importancia, la historia ha sido testigo de un sinnúmero de nuevos métodos y dispositivos para aprovecharla y distribuirla, desde calabazas labradas hasta acueductos, pasando por los innumerables sistemas de cultivo y regadío. Y es que, a medida que las sociedades modernas han cultivado céspedes, jardines, campos de golf y cualquier sitio que requiera irrigación suplementaria, se han desarrollado muchas tecnologías adicionales para hacer más fácil y eficiente la aplicación del agua.

La lista de herramientas desarrolladas podría ser interminable, y es que hoy en día, mejoras importantes como la regulación de la presión, la protección contra sobretensiones o el diseño de aspersores que pueden ajustarse fácilmente para el radio, arco o trayectoria – a menudo sólo con las yemas de los dedos, están mucho más avanzadas de lo que la industria podría haberse imaginado hace varios años cuando se introdujeron esas ideas.

MÉTODOS DE RIEGO MÁS USADOS

Hoy por hoy existe una gran cantidad de métodos de riego que innovaron en su momento gracias al incremento del ahorro del agua, las mejoras de las condiciones agroecológicas y la optimización de la producción. A continuación, mencionaremos los más populares y efectivos:

 

1. Sistema de riego por aspersión

El riego por aspersión ofrece a las plantas de los cultivos el agua que necesitan como si fuese una especie de lluvia localizada. Para decidirse por su implementación lo primero a tener en cuenta es el cultivo a alimentar, la fuente de agua de la que se dispone, la energía gravitacional y el tipo de terreno que se posee.

Este sistema puede recoger el agua desde un pozo o incluso directamente de un río o embalse. El gasto de agua que hace es mucho menor que el de otros sistemas. Se puede usar en terrenos de colinas, ofrece una cobertura total y distribuye el agua de forma muy suave.

 

2. Sistema de riego por microaspersión

El riego por microaspersión es una variante del riego por aspersión (lanza a presión cortinas de gotas de agua que salen de un emisor) pero con menos alcance -el agua no llega tan lejos- y gotas más pequeñas.

Por eso los microaspersores son ideales para el riego de plantas pequeñas como las hortalizas. Su uso está muy extendido en invernaderos y viveros, sobre todo en hortícolas de hoja (lechuga, espinaca, col…). De hecho, mejora la producción de este tipo de cultivos y es una alternativa viable y ecológica, ya que el ahorro de agua es en grandes cantidades. También puede ser usado para el riego de jardines.

 

3. Sistema de riego por goteo

El sistema de riego por goteo se suele utilizar sobre todo en zonas áridas, ya que permite una mejor utilización tanto del agua como de los abonos. El agua aplicada por este método de riego se infiltra hacia las raíces de las plantas irrigando directamente la zona de influencia de las raíces a través de un sistema de tuberías y emisores (goteros), que incrementan la productividad y el rendimiento por unidad de superficie.

Genera una importante reducción de la evaporación del suelo, lo que trae una reducción significativa de las necesidades de agua al hacer un uso más eficiente gracias a la localización de las pequeñas salidas de agua, donde las plantas más las necesitan

Se considera la innovación más importante en el sector de la agricultura desde que se inventaran los aspersores en el año 1930.

 

4. Drenaje subterráneo en terrenos agrícola

El objetivo del drenaje subterráneo es bajar la profundidad del nivel freático, que es la capa superior de un acuífero. Se suele usar en campos agrícolas que son demasiado húmedos o cuyos niveles de agua subterránea son demasiado elevados para que no exista un exceso de agua y puedan realizarse cultivos.

Otra de las ventajas a apuntar es la flexibilidad y adaptabilidad total a cualquier tipo de superficie de diseño o topografía. Los diseñadores y paisajistas pueden optar por fronteras entre las superficies verdes y las zonas de superficies duras sin comprometer con ello la idoneidad del sistema de riego adoptado.

 

5. Sistema de riego multicompuerta

El sistema de riego multicompuertas conduce el agua y la distribuye sobre la tierra ayudando a economizar el consumo de este recurso. De los sistemas de riego mencionados, este es el menos conocido y también el menos usado.

Este sistema de riego consiste en la instalación de tuberías de conducción y distribución instaladas en la superficie del terreno. Consta de tubos, válvulas y conexiones de PVC. Sus compuertas regulables derivan el agua directamente al surco.

Su funcionamiento es relativamente sencillo. El agua se maneja a baja presión y es un sistema muy eficiente que requiere bajos costes de instalación y mantenimiento, además de presentar otras muchas ventajas en cuanto al ahorro del agua.

 

6. PermeaPod

PermeaPod es un sistema de riego muy novedoso que reduce el consumo de agua y fertilizante más de un 50%.

Precisa de un tanque de cerámica microporosa, que puede conectarse a un sistema de riego existente, y se entierra en el suelo junto a las raíces de la planta o árbol. Las raíces en contacto o proximidad con el tanque, secan el suelo, sacando así agua del bloque por capilaridad.

 

LAS TECNOLOGÍAS E INNOVACIONES QUE LLEGAN A LOS SISTEMAS DE RIEGO

Aunque todos los agricultores nos hemos beneficiado de múltiples mejoras mecánicas y eléctricas a lo largo de nuestras carreras, la industria del riego se está convirtiendo en un campo tecnológico sin precedentes, gracias a los continuos avances en ordenadores, satélites, comunicaciones inalámbricas y otros desarrollos electrónicos de vanguardia.

Vamos a enumerar algunas de las últimas tendencias que están transformando la tarea del regadío en los cultivos:

 

1. Software de riego

Los sistemas de control centralizado en un ordenador y el software especializado permiten al responsable de un campo de cultivo gestionar y operar un sistema de riego completo desde una oficina. Existen sistemas de control completos en los que el responsable puede optimizar la distribución de agua de, por ejemplo, un campo de golf a través de pantallas gráficas en la pantalla del ordenador, el sistema puede ajustar los tiempos de riego del aspersor, retener la lluvia, iniciar arranques, inyecciones y más, todo con sólo un clic del ratón. Los monitores de estado de campo indican qué satélites y aspersores están funcionando y cuáles están en espera, todo ello en actualizaciones en tiempo real.

Los beneficios son enormes: al comunicarse con sensores localizados, el sistema puede alertar al agricultor sobre posibles problemas de servicio, como la ruptura de una tubería o de aspersores que están fallando. Se pueden modificar los horarios de los controladores en tiempo real, teniendo en cuenta las condiciones meteorológicas diarias y estacionales y los pronósticos meteorológicos, apagar todos los sistemas durante la lluvia automáticamente o con sólo pulsar un botón, o aumentar el riego para las plantas sedientas durante los días calurosos. Todos y cada uno de estos cambios se pueden realizar en el programa en cuestión de segundos.

 

2. Asistentes personales portátiles

Complementarios al sistema anterior, los asistentes portátiles son muy fáciles de usar y están revolucionado aún más las capacidades de control y gestión del riego. Se trata de dispositivos de control que se instalan en el campo de cultivo y están sincronizados con el teléfono móvil gracias a una app.

Ésta permite activar cabezales individuales o zonas de forma remota según sea necesario, por lo que asegura una comodidad y eficiencia inigualables. Y es que gracias la portabilidad que ofrece tener el sistema en el propio teléfono se puede incluso tener una confirmación visual instantánea de que el agua va exactamente donde debería ir.

 

3. Mapeado virtual

Muchos programas de riego computarizado incorporan información GPS o fotografía aérea para crear un mapa a escala e imagen interactiva del campo de cultivo directamente en un monitor o pantalla portátil. Estos mapas virtuales indican la ubicación de las estaciones de aspersión, junto con las secciones de cultivo y sus tipos, los caminos, etc.

Si, por ejemplo, se detecta una zona del cultivo más seca de lo normal y se desea aportar más agua, simplemente hay que detectar el punto de aspersión en el mapa y tocarlo en la pantalla para activarlo solo en ese punto.

Este tipo de capacidades nos habrían parecido ciencia ficción a muchos de nosotros no hace mucho tiempo, pero el uso de ordenadores y controles inalámbricos para operar un sistema en el campo de cultivo se ha convertido en una práctica casi estándar.

 

4. Programas de alta tecnología

Los últimos sistemas informáticos proporcionan un nivel de flexibilidad modular y programabilidad nunca antes visto en una sola unidad de control. Esta versatilidad de programación permite ajustar el programa de riego ajustando los niveles de precipitación a factores como el sol o la sombra, la pendiente del terreno, el tipo de vegetación, etc., todo para distribuir el agua disponible de forma más cuidadosa y precisa.

Ofrecen sistemas para gestionar el agua a partir de una variedad de características, entre las que destacan la capacidad de ciclo y remojo por estación, que permite dividir los tiempos de riego en ciclos de repetición para minimizar la escorrentía, y el ajuste estacional que incluye la reprogramación con un solo botón para cambios en las condiciones meteorológicas.

Además de usar menos agua, se han creado otras mejoras en la industria para ahorrar energía como las estaciones de control en bomba. En comparación con las bombas de velocidad fija, estos nuevos modelos pueden llegar a ahorrar miles de euros al año en costos de energía.

MIRANDO HACIA DELANTE

El futuro promete innovaciones aún mayores y mejores. Seguramente el siguiente paso importante sea la robótica o la implementación total de la energía solar.

Algunos de los nuevos sistemas de control de riego incluyen receptores de radio que recopilan continuamente datos de precipitación y humedad de las estaciones meteorológicas para determinar cuánta humedad está disponible en un sitio específico. Además, se están desarrollando componentes más resistentes a la corrosión, para acomodar agua de baja calidad con alto contenido de sal.

Independientemente de cuál sea el próximo desarrollo, este es un momento emocionante tanto para Agroecología Tornos como para todos aquellos que nos preocupa tanto la agricultura, el riego y el medio ambiente y por supuesto, aquellos que dependen de nosotros.